viernes, 13 de junio de 2014

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN

PROPUESTA PEDAGÓGICA

¿Cuál es la situación de la educación preescolar en Colombia?
 Los lineamientos curriculares constituyen las orientaciones para los procesos pedagógicos desde las dimensiones del niño, ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa socio-afectiva y espiritual.

El CONPES habla de la destinación de recursos para el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años para salud, nutrición, vacunacion, educación, y sus derechos en general.

La evaluacion en el preeescolar es un proceso integral sistematico, permanente participativo y cualitativo para: a) Conocer el estado del desarrollo integral del estudiante y sus avances. B) Estimular el afianzamiento de valores aptitudes y habitos  C) Generar en el maestro padres y educando la reflexion para reorientar procesos pedagogicos y superar interferencias en el aprendizaje. Articilo 14 Decreto 22 47.




CONCEPCIONES DE INFANCIA

El documento 10 desarrollo infantil y competencias de las primera infancia (MEN 2009) señala los niños nacen con capacidades y construyen herramientas para pensar, procesar y transformar la información que reciben de su entorno.

Los niños para el grado transición en mayor coordinación,rol de movimientos corporales dominio del lenguaje, juegan grupal mente acercándose así a las reglas; realizan preguntas acompañadas de explicaciones conjeturas e hipótesis. Son sujetos activos de aprendizaje mostrando una riqueza mental al elaborar sus experiencias dependiendo de las experiencias de cada niño y de su entorno.

ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Las políticas de la(AEPI)SEÑALAN QUE:
Su objeto es prestar apoyo a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño.
El programa   (AEPI) abarca programas para padres,cuidado a la infancia y demás. Los programas son integradores basados en el respeto a la diversidad cultural.



EDUCACIÓN INICIAL (MEN)

La educación inicial pone énfasis en las características de los niños de la primera infancia proponiendo una pedagogía de acompañamiento y potenciarles su desarrollo  de ahí que el CONPES 109, plantea el juego, el arte y la literatura como elementos en el trabajo pedagógico, partiendo de las capacidades intereses e inquietudes de los niños y niñas para ofrecerles experiencias donde exploren su medio, se expresen por medio del arte y disfruten la literatura.

EL GRADO DE TRANSICIÓN:FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

El grado transición es de carácter obligatorio, siendo el primer grado de la educación formal y hace parte de la primera infancia de los niños,en el cual ellos evidencian cambios y nuevos procesos; estas transiciones deben verse desde la perspectiva del campo educativo , teniendo en cuenta los intereses y necesidades del niño.
Las preguntas a responder mediante el modelo pedagógico para transición son: ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? ¿Par qué tipo de sociedad? ¿Qué experiencias le permiten su desarrollo? ¿Con qué métodos y técnicas se logra?. Es la institución educativa la que elige  a través de su PEI el modelo pedagógico.

LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR




En el decreto 2247 de 1997 en el capítulo referido a las orientaciones curriculares se contemplan los siguientes principios de la educación preescolar:

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD: El educando es un ser único y social en interdependencia y reciprocidad con su entorno familiar, natural, social étnico y cultural.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: El trabajo en grupo propicia la aceptación de sí mismo y del otro.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: El niño es un ser dependiente pues requiere cuidado permanente, pero a medida que crece se vuelve autónomo de sí mismo.

PRINCIPIO DE LÚDICA: El juego es dinamizador de la vida del educando, a través de éste se construye conocimiento, habilidades de comunicación y normas, entre otros aspectos.






LAS ACTIVIDADES RECTORAS DE LA INFANCIA

EL JUEGO: Es fundamental para el desarrollo integral del niño, permite satisfacer necesidades afectivas, de socialización, comunicación , movimiento y bienestar. El juego permite al niño una rápida adaptabilidad al contexto escolar, puede ser libre o elaborado con un propósito pedagógico.

EL ARTE: Permite simbolizar, expresar y comunicar experiencias, además provee aprendizajes cognitivos.

LA LITERATURA: La lectura permite el acceso del niño a la construcción del código escrito.









LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO


Desde su nacimiento los niños son exploradores por naturaleza, por lo cual es necesario ofrecerles acompañamiento en sus experiencias  mediante proyectos de aula ya que los niños en su vida cotidiana se plantean preguntas tales como: ¿Por qué vuelan lo pájaros , los aviones? ¿Qué son las tiendas? Etc.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA

RINCONES DE JUEGO: Permiten la actividad libre y autónoma del niño, esta propuesta consiste en la organización del aula por áreas, con materiales específicos.

LA HORA DEL CUENTO: Es un espacio para el desarrollo de la imaginación, la interacción, la creatividad, etc.

LOS PROYECTOS DE AULA LÚDICO PEDAGÓGICOS: Son procesos de construcción colectiva siendo una labor educativa que surge de la participación de los niños; favorece el espíritu investigativo, la observación , etc.

LAS  SECUENCIAS DIDÁCTICAS: Son "una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales que se organizan para alcanzar algún aprendizaje. Camps (1994)

LOS CENTROS DE INTERÉS: Es una estrategia basada en la observación, asociación y expresión.

TRABAJO POR PROBLEMAS: Se identifica un problema para darle solución desde diferentes perspectivas.

USO DE LAS TIC: Su uso apropiado permiten desencadenar saberes, ya que es un recurso educativo que se puede utilizar desde temprana edad.

APRENDER HACIENDO, EL FORMATO DEL TALLER DE ARTES: Este formato está dirigido a al producción de objetos artísticos, coreografías e interpretación musical.





ARTICULACIÓN DEL GRADO TRANSICIÓN CON LA POLÍTICA DE LA PRIMERA INFANCIA Y LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 29 de la ley 1098 de 2006, expresa la importancia de los primeros años, como el ciclo vital en el cual se establecen bases para el desarrollo cognitivo emocional y social del ser humano.

El aprendizaje del niño es activo y progresivo, es la relación con la complejización de aspectos que se han desarrollado en espiral como habilidades y destrezas que incorporarán para la práctica de normas, roles relaciones, actitudes y códigos.

La escuela brinda la articulación y continuidad porque comienza con una educación inicial, pasa a educación primaria sin romperse la continuidad de esta.

Existen dos tipos de articulación, la horizontal y vertical.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL: La escuela es el espacio integrador, y coordina las agencias formativas: escuela , familia, instrucciones cultural y sociales.

ARTICULACIÓN VERTICAL: Corresponde al proyecto Educativo Institucional que establece los enlaces de un nivel escolar al siguiente nivel.

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN:



  • Se propone que las Secretarías de Educación lideren los procesos de articulación.



  • Establecer lineamientos flexibles y contextualizados.



  • Plantear proyectos pedagógicos.



  • Implementar actividades lúdicas y recreativas.



  • Vincular a la familia.



  • Mejoramiento del PEI según necesidades.



  • Tener como resultado el desarrollo de la motivación de los niños con la escuela y el estudio.


Este documento propone una construcción colectiva de la educación para que no tenga ruptura de transición a primero, para ello se incorporarán proyectos que involucren las familias para tener en cuenta la diversidad familiar como oportunidad para promover reflexiones y diálogos a partir de percepciones, saberes dinámicos de relación y caracterización cultural al rededor  de la educación.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

La ley 115 de 1994 promulga la integración del servicio educativo para personas con limitaciones físicas,sensoriales, psíquicas, cognitivas, emocionales o con capacidades diferentes.

¡MATRICULAR A TODOS!

Garantizar la cobertura, calidad y pertenencia consolidando una política de Estado que articula un sistema educativo de manera incluyente,coherente y con flexibilidad pedagógica en los diferente niveles de educación y formación para el trabajo .

!Respeto por la diversidad¡






martes, 10 de junio de 2014

PRE-DANZA

PRE-DANZA
Gustavo Adolfo Delgado Meneses

La pre-danza es la preparación para despertar el desarrollo psiquico , sensorial , perceptivo , corporal y motor ,a traves de ejercicios y juegos para mas tarde introducir a los mas pequeños en la  danza.

Los objetivos son darle al alumno  las herramientas basicas para el desarrollo artistico y expresivo y afianzar capacidades como la coordinacion psicomotriz , la coordinación audiomotora , la percepcion espaciotemporal ,etc .

  • Desarrollan   la creatividad y la expontaniedad mediante el movimiento corporal .
  • Aprenden a interpretar la música y adecuar el movimiento corporal al ritmo .
  • Trabajan la coordinación con movimientos y psicomotricidad .
  • Desarrollan  la elasticidad  con movimientos adaptados para esas edades .
  • Desarrollan  el equilibrio .
  • Aprenden posiciones basicas y posturas de la danza .


Los objetivos principales a desarrollar es que los alumnos adquieran los conocimientos de las partes del cuerpo y el espacio, coordinación de movimientos y psicomotricidad, desarrollo de la capacidad rítmica a través de la expresión corporal y el movimiento mediante ejercicios y juegos que le enriquecerán y le harán la clase muy divertida.Por esta razon los ninos deben conocer las danzas nuestra y tambien internacionales y encontrarle un sentido al folclor.





LEY GENERAL 115 DEL 1994 

Art 22:  Literal 1 ( Artes obligatorias)

La asignatura de pre danza es una iniciación del concepto de la danza en toda su estension, se trabaja con niños pequeños   entre 3 y 4 años hasta los 6, la edad en la cual pueden elegir su especialidad de todas las   disciplinas que tenemos de danza.


El trabajo en el aula es excepcional para el alumno, con nosotros aprenderán a distinguir   cada parte de su cuerpo, desde sus pequeños pies   hasta su cabeza, también asumirán que tenemos articulaciones y que debido a todo ese conjunto salen un desglose de pasos y finalmente movimiento transformandolo en ritmo y armonia corporal.

Debido a su corta edad   la psicomotricidad y su concepto ante el espacio es dificultosa, pero con la pre danza todo eso será un reto cumplido y una forma de ejercitar su cuerpo desde bien pequeños.


La música es muy importante y que un cuerpo dance con armonía todavía mas, ellos saldrán contentos y satisfechos de esta gran experiencia, aprendiendo a coordinas los movimientos de su cuerpo, adaptandolo al ritmo y prepaqrandolo para su formacion. en el mun