viernes, 13 de junio de 2014

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL GRADO DE TRANSICIÓN

PROPUESTA PEDAGÓGICA

¿Cuál es la situación de la educación preescolar en Colombia?
 Los lineamientos curriculares constituyen las orientaciones para los procesos pedagógicos desde las dimensiones del niño, ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa socio-afectiva y espiritual.

El CONPES habla de la destinación de recursos para el desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años para salud, nutrición, vacunacion, educación, y sus derechos en general.

La evaluacion en el preeescolar es un proceso integral sistematico, permanente participativo y cualitativo para: a) Conocer el estado del desarrollo integral del estudiante y sus avances. B) Estimular el afianzamiento de valores aptitudes y habitos  C) Generar en el maestro padres y educando la reflexion para reorientar procesos pedagogicos y superar interferencias en el aprendizaje. Articilo 14 Decreto 22 47.




CONCEPCIONES DE INFANCIA

El documento 10 desarrollo infantil y competencias de las primera infancia (MEN 2009) señala los niños nacen con capacidades y construyen herramientas para pensar, procesar y transformar la información que reciben de su entorno.

Los niños para el grado transición en mayor coordinación,rol de movimientos corporales dominio del lenguaje, juegan grupal mente acercándose así a las reglas; realizan preguntas acompañadas de explicaciones conjeturas e hipótesis. Son sujetos activos de aprendizaje mostrando una riqueza mental al elaborar sus experiencias dependiendo de las experiencias de cada niño y de su entorno.

ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Las políticas de la(AEPI)SEÑALAN QUE:
Su objeto es prestar apoyo a la supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje del niño.
El programa   (AEPI) abarca programas para padres,cuidado a la infancia y demás. Los programas son integradores basados en el respeto a la diversidad cultural.



EDUCACIÓN INICIAL (MEN)

La educación inicial pone énfasis en las características de los niños de la primera infancia proponiendo una pedagogía de acompañamiento y potenciarles su desarrollo  de ahí que el CONPES 109, plantea el juego, el arte y la literatura como elementos en el trabajo pedagógico, partiendo de las capacidades intereses e inquietudes de los niños y niñas para ofrecerles experiencias donde exploren su medio, se expresen por medio del arte y disfruten la literatura.

EL GRADO DE TRANSICIÓN:FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

El grado transición es de carácter obligatorio, siendo el primer grado de la educación formal y hace parte de la primera infancia de los niños,en el cual ellos evidencian cambios y nuevos procesos; estas transiciones deben verse desde la perspectiva del campo educativo , teniendo en cuenta los intereses y necesidades del niño.
Las preguntas a responder mediante el modelo pedagógico para transición son: ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar? ¿Par qué tipo de sociedad? ¿Qué experiencias le permiten su desarrollo? ¿Con qué métodos y técnicas se logra?. Es la institución educativa la que elige  a través de su PEI el modelo pedagógico.

LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR




En el decreto 2247 de 1997 en el capítulo referido a las orientaciones curriculares se contemplan los siguientes principios de la educación preescolar:

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD: El educando es un ser único y social en interdependencia y reciprocidad con su entorno familiar, natural, social étnico y cultural.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: El trabajo en grupo propicia la aceptación de sí mismo y del otro.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: El niño es un ser dependiente pues requiere cuidado permanente, pero a medida que crece se vuelve autónomo de sí mismo.

PRINCIPIO DE LÚDICA: El juego es dinamizador de la vida del educando, a través de éste se construye conocimiento, habilidades de comunicación y normas, entre otros aspectos.






LAS ACTIVIDADES RECTORAS DE LA INFANCIA

EL JUEGO: Es fundamental para el desarrollo integral del niño, permite satisfacer necesidades afectivas, de socialización, comunicación , movimiento y bienestar. El juego permite al niño una rápida adaptabilidad al contexto escolar, puede ser libre o elaborado con un propósito pedagógico.

EL ARTE: Permite simbolizar, expresar y comunicar experiencias, además provee aprendizajes cognitivos.

LA LITERATURA: La lectura permite el acceso del niño a la construcción del código escrito.









LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO


Desde su nacimiento los niños son exploradores por naturaleza, por lo cual es necesario ofrecerles acompañamiento en sus experiencias  mediante proyectos de aula ya que los niños en su vida cotidiana se plantean preguntas tales como: ¿Por qué vuelan lo pájaros , los aviones? ¿Qué son las tiendas? Etc.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA

RINCONES DE JUEGO: Permiten la actividad libre y autónoma del niño, esta propuesta consiste en la organización del aula por áreas, con materiales específicos.

LA HORA DEL CUENTO: Es un espacio para el desarrollo de la imaginación, la interacción, la creatividad, etc.

LOS PROYECTOS DE AULA LÚDICO PEDAGÓGICOS: Son procesos de construcción colectiva siendo una labor educativa que surge de la participación de los niños; favorece el espíritu investigativo, la observación , etc.

LAS  SECUENCIAS DIDÁCTICAS: Son "una estructura de acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales que se organizan para alcanzar algún aprendizaje. Camps (1994)

LOS CENTROS DE INTERÉS: Es una estrategia basada en la observación, asociación y expresión.

TRABAJO POR PROBLEMAS: Se identifica un problema para darle solución desde diferentes perspectivas.

USO DE LAS TIC: Su uso apropiado permiten desencadenar saberes, ya que es un recurso educativo que se puede utilizar desde temprana edad.

APRENDER HACIENDO, EL FORMATO DEL TALLER DE ARTES: Este formato está dirigido a al producción de objetos artísticos, coreografías e interpretación musical.





ARTICULACIÓN DEL GRADO TRANSICIÓN CON LA POLÍTICA DE LA PRIMERA INFANCIA Y LA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 29 de la ley 1098 de 2006, expresa la importancia de los primeros años, como el ciclo vital en el cual se establecen bases para el desarrollo cognitivo emocional y social del ser humano.

El aprendizaje del niño es activo y progresivo, es la relación con la complejización de aspectos que se han desarrollado en espiral como habilidades y destrezas que incorporarán para la práctica de normas, roles relaciones, actitudes y códigos.

La escuela brinda la articulación y continuidad porque comienza con una educación inicial, pasa a educación primaria sin romperse la continuidad de esta.

Existen dos tipos de articulación, la horizontal y vertical.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL: La escuela es el espacio integrador, y coordina las agencias formativas: escuela , familia, instrucciones cultural y sociales.

ARTICULACIÓN VERTICAL: Corresponde al proyecto Educativo Institucional que establece los enlaces de un nivel escolar al siguiente nivel.

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN:



  • Se propone que las Secretarías de Educación lideren los procesos de articulación.



  • Establecer lineamientos flexibles y contextualizados.



  • Plantear proyectos pedagógicos.



  • Implementar actividades lúdicas y recreativas.



  • Vincular a la familia.



  • Mejoramiento del PEI según necesidades.



  • Tener como resultado el desarrollo de la motivación de los niños con la escuela y el estudio.


Este documento propone una construcción colectiva de la educación para que no tenga ruptura de transición a primero, para ello se incorporarán proyectos que involucren las familias para tener en cuenta la diversidad familiar como oportunidad para promover reflexiones y diálogos a partir de percepciones, saberes dinámicos de relación y caracterización cultural al rededor  de la educación.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

La ley 115 de 1994 promulga la integración del servicio educativo para personas con limitaciones físicas,sensoriales, psíquicas, cognitivas, emocionales o con capacidades diferentes.

¡MATRICULAR A TODOS!

Garantizar la cobertura, calidad y pertenencia consolidando una política de Estado que articula un sistema educativo de manera incluyente,coherente y con flexibilidad pedagógica en los diferente niveles de educación y formación para el trabajo .

!Respeto por la diversidad¡






martes, 10 de junio de 2014

PRE-DANZA

PRE-DANZA
Gustavo Adolfo Delgado Meneses

La pre-danza es la preparación para despertar el desarrollo psiquico , sensorial , perceptivo , corporal y motor ,a traves de ejercicios y juegos para mas tarde introducir a los mas pequeños en la  danza.

Los objetivos son darle al alumno  las herramientas basicas para el desarrollo artistico y expresivo y afianzar capacidades como la coordinacion psicomotriz , la coordinación audiomotora , la percepcion espaciotemporal ,etc .

  • Desarrollan   la creatividad y la expontaniedad mediante el movimiento corporal .
  • Aprenden a interpretar la música y adecuar el movimiento corporal al ritmo .
  • Trabajan la coordinación con movimientos y psicomotricidad .
  • Desarrollan  la elasticidad  con movimientos adaptados para esas edades .
  • Desarrollan  el equilibrio .
  • Aprenden posiciones basicas y posturas de la danza .


Los objetivos principales a desarrollar es que los alumnos adquieran los conocimientos de las partes del cuerpo y el espacio, coordinación de movimientos y psicomotricidad, desarrollo de la capacidad rítmica a través de la expresión corporal y el movimiento mediante ejercicios y juegos que le enriquecerán y le harán la clase muy divertida.Por esta razon los ninos deben conocer las danzas nuestra y tambien internacionales y encontrarle un sentido al folclor.





LEY GENERAL 115 DEL 1994 

Art 22:  Literal 1 ( Artes obligatorias)

La asignatura de pre danza es una iniciación del concepto de la danza en toda su estension, se trabaja con niños pequeños   entre 3 y 4 años hasta los 6, la edad en la cual pueden elegir su especialidad de todas las   disciplinas que tenemos de danza.


El trabajo en el aula es excepcional para el alumno, con nosotros aprenderán a distinguir   cada parte de su cuerpo, desde sus pequeños pies   hasta su cabeza, también asumirán que tenemos articulaciones y que debido a todo ese conjunto salen un desglose de pasos y finalmente movimiento transformandolo en ritmo y armonia corporal.

Debido a su corta edad   la psicomotricidad y su concepto ante el espacio es dificultosa, pero con la pre danza todo eso será un reto cumplido y una forma de ejercitar su cuerpo desde bien pequeños.


La música es muy importante y que un cuerpo dance con armonía todavía mas, ellos saldrán contentos y satisfechos de esta gran experiencia, aprendiendo a coordinas los movimientos de su cuerpo, adaptandolo al ritmo y prepaqrandolo para su formacion. en el mun


viernes, 11 de abril de 2014

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 - 6 AÑOS

CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES- FÍSICAS Y SOCIALES


CARACTERISTICAS DE NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE EDAD

Se puede observar las características más relevantes en cuanto a desarrollo cognitivo, Psicomotricidad y Desarrollo Socio Afectivo.


·       CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES:


Es esta una etapa de bastante inestabilidad emocional, en la que sus relaciones afectivas se diferencian y matizan.Suele disfrutar con la compañía de los compañeros y amigos pero, a veces, aún no controlasus impulsos y puede haber peleas.Coopera con dos o tres compañeros, pero en períodos cortos de tiempo.A veces se hace el tímido ante personas desconocidas.Con las personas que van a casa, intenta captar su atención siempre que puede. Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad.

·         Se interesa en experiencias nuevas
·         Colabora con otros niños
·         Juega a "mamá" o "papá"
·         Incrementa su creatividad en los juegos de fantasía
·         Se viste y desviste
·         Negocia las soluciones para los conflictos
·         Es más independiente
·         Imagina que muchas imágenes desconocidas pueden ser "monstruos"
·         Se considera como una persona que incluye el cuerpo, mente y sentimientos
·         Con frecuencia no puede distinguir entre la fantasía y realidad

·        CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:


Suele comenzar una etapa en el crecimiento, que se caracteriza por lo que solemos llamar el «estiramiento». Las formas redondeadas, propias del bebé, seatenúan considerablemente y sus piernas se alargan y fortalecen. Suelen crecer al año entrecuatro y cinco centímetros, y no suelen engordar. Su actividad física aumenta, progresando enagilidad y reflejos.Las consultas rutinarias con el pediatra nos ayudarán a valorar si se halla dentro de las pautas normales.

Logros en sus movimientos
·         Salta y se para sobre un pie hasta por cinco segundos
·         Sube y baja escaleras sin apoyo
·         Patea una pelota hacia adelante
·         Tira una pelota con la mano
·         Atrapa una pelota que rebota la mayoría de las veces
·         Se mueve hacia adelante y atrás con agilidad

Logros importantes con las destrezas de las manos y dedos
·         Copia formas cuadradas
·         Dibuja una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
·         Utiliza las tijeras
·         Dibuja círculos y cuadrados
·         Empieza a copiar algunas letras mayúsculas

·         CARACTERÍSTICAS SOCIALES:

Las relaciones sociales con los otros niños son más abiertas, comparte experiencias, espera elturno, va tolerando la frustración, deja el juguete que tiene, sigue las reglas de juego engrupos dirigidos por el adulto, permanece en su sitio, dice «por favor» y «gracias», sabesaludar a la gente, le gusta coger el teléfono, hablar con personas mayores, obedece al adulto,colabora en las tareas de casa (ayuda a poner la mesa, lleva el pan…), pero sin tomar responsabilidades, se queda tranquilo con la gente que conoce, puede jugar solo en su cuarto durante pequeños periodos de tiempo, puede comenzar a asistir a espectáculos.

·         Comprende los conceptos de "igual" y "diferente"
·         Ha dominado algunas reglas básicas de la gramática
·         Habla en oraciones de cinco a seis palabras
·         Habla lo suficientemente claro como para que lo comprendan los extraños
·         Cuenta historias
·         Enfrenta los problemas desde un punto de vista individual
·         Empieza a tener un sentido claro del tiempo
·         Sigue órdenes de tres partes
·         Recuerda partes de una historia
·         Comprende el concepto de igual/diferente
·         Participa en juegos de fantasía



CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD



Observan con interés el mundo que los rodea y se interesan por la utilidad de las cosas, suorigen y los procesos biológicos: el desarrollo de las plantas, el nacimiento de los bebés, lasaventuras en los mares y en otras latitudes. Su sentido de la realidad ha evolucionado. Por eso, nos parece menos creativo y es que estádescubriendo la diferencia entre realidad y fantasía y así vemos que sus dibujos se ajustan a loreal y que se esfuerza en que sean reconocidos por el adulto. Al utilizar el color, procuraadaptarse a lo que ve y abandona los soles rojos, los árboles azules, etc. La representación de la figura humana también evoluciona: es más completa, con detalles dela vestimenta, en este aspecto, se observan diferencias en las producciones de niños y niñas:Les interesa lo que no se ve del cuerpo, (órganos y funciones), y muestran curiosidad por la diversa sexualidad.


·         CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES

      Están preparados para asumir pequeñas responsabilidades con agrado: poner la mesa, preparar la bolsa de deportes, comprar solos algunas cosas, le gusta escoger sus propios amiguitos y tal vez pueda tener un mejor amigo.

·     El niño está mostrando una variedad de emociones. Tal vez sea celosa o celoso de otros en algunas veces, en especial de hermanitos menores que están recibiendo atención.

• Es muy independiente y le gusta escoger su ropa, alimentos para comer, y actividades.
• Es sensitivo a los sentimientos de otros niños y puede identificar los sentimientos en otros: “Él está triste.”
• Le gusta conversar con adultos y niños que conoce.
• Está comenzando a comprender el significado de bueno o malo. Aunque, no siempre hace lo bueno.


·         CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:


Sus movimientos son más seguros y estables y tienen conciencia del peligro. Su motricidad fina es buena, recorta con soltura, anuda cordones, realiza grafías, etc. Reconoce y aplica situaciones espaciales en referencia a su cuerpo y a los objetos entre sí.


  • Cambia de ritmo cuando camina.
  •  Da saltos a lo largo.
  •  Se mantiene sobre una pierna con equilibrio.
  • Lanza pelotas con fuerza y las dirige a un punto.
  • Amarra moños en cintas y agujetas.
  •  Traza líneas inclinadas y paralelas
  •      Inventa cuentos fantástico
  •     Cambia de estado de ánimo.
  • Da explicaciones.
  • Escoge fácilmente alguna actividad.



·         CARACTERÍSTICAS SOCIALES:


Se hallan en la etapa del juego socializado, compartiendo materiales y situaciones de juego.Disfrutan en juegos de competición y comienzan a aceptar sus reglas y otras propuestas por el docente o por ellos mismos.Participan en juegos de mesa y son capaces de dedicarles su atención en periodos más largos cada vez.Valoran la amistad y, a veces, se dejan influenciar por opiniones y actitudes de amigos.Su pensamiento se aleja del egocentrismo de niveles anteriores y va mostrando empatía, de forma que puede llegar a acuerdos que facilitan la convivencia

  • Conoce y respeta las diversas formas de vida
  •   Brinda ayuda a otros miembros de la comunidad.
  • Conoce la historia de la comunidad.
  • Posee y practica hábitos de orden.
  •   Diferencia objetos por su longitud y altitud.
  •     Identifica diferentes tipos de sonido.

 

CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD



Progresan mucho en su desarrollo motriz, en su modo de pensar, en el conocimiento de su propio cuerpo y en la comunicación con los demás. 
·     

        CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES:

  • Aparecen las preguntas sobre el origen de los bebés, en algunos colegios trabajan estas inquietudes a través de proyectos, respondiendo preguntas del estilo ¿cómo se siente un bebé dentro de la barriga de mamá? ¿Sienten frío?¿Nos oyen?,
  • A esta edad debe tener ya clara su identidad sexual.
  •   Necesitan referentes estables que les ayuden a construir su personalidad, papá y mamá son los referentes más claros, junto con otros familiares y por supuesto el maestro o maestra tutor/a de este curso.
  •  A esta edad los niños todavía son egocéntricos porqué aún no tienen la posibilidad de entender el punto de vista de los demás, pero ya es capaz de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.
  •  Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.
  •     El juego simbólico, el juego de roles, jugar a hacer de o a ser, es el juego que predomina todavía en esta etapa.
  •   Debemos dejarles libertad para que imaginen y creen o recreen situaciones tanto reales como imaginarias.
  •   Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.
  •       Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.
  •       Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.
  •       Muestran actitudes de protección ante los más pequeños. Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares. De aquí que sean importante la figura de los "encargados" en las aulas.
  •      Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse cuenta que se equivocan y cometen errores.
  •   Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo imaginario. 
  • Siguen en una etapa donde es fácil que mezclen fantasía con realidad.
  • Quieren ser autónomos y debemos dejar que hagan ñas cosa por sí solos para que construyan una buena y sólida autoestima.



·         CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:


Físicamente, el niño sigue creciendo y aumentando en peso y volumen de forma gradual. Algunos pierden definitivamente las redondeces de la primera infancia al estirarse y adelgazar. Su desarrollo muscular y óseo les capacita para desempeñar infinidad de movimientos con un buen grado de coordinación, agilidad y precisión. Su gran destreza manual y su necesidad insaciable de experimentar le pueden llevar, por ejemplo, a desarmar juguetes para verlos por dentro.

  • Desaparecen los dientes de leche. Emergen los primeros molares permanentes.
  • Puede sufrir de oídos: otitis.
  • Puede tener problemas con la nariz y con la garganta: anginas, faringitis.
  • Propensión a enfermedades infecciosas.
  • Suele adelgazar; lo importantes es que coma bien y esté activo.
  • Reacciona con su cuerpo: atraviesa todas las emociones y pasa del llanto a la risa, de la serenidad a la violencia, del cariño a la indiferencia con mucha facilidad.
  • Suele ser muy activo. Necesita saltar, correr, resbalarse, caerse, mancharse y romperse la ropa.

      CARACTERÍSTICAS SOCIALES:



 Tiene como experiencia central el ingreso al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido, donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

  • La escuela desarrolla la vida social: genera otros vínculos ajenos a la familia.
  • Se despierta la necesidad de tener amigos: no se queja tanto de los demás, comparte sus pertenencias y es más leal con el grupo.
  • Es la edad típica e las comparaciones (especialmente, con sus hermanos o con sus amigos). El niño no se fija en lo alto que es él sino en quién es el más alto de la clase.
  • Primer paso de madurez: adquieren mucha fuerza las relaciones que establecen fuera del hogar.
  • Toma conciencia de los buenos y los malos amigos.
  • Controla más su cuerpo, sus sentimientos y su conducta.
  • Es más independiente.
  • Se da cuenta de que en casa no hace falta aparentar ya que lo quieren como es.